4 de junio de 2017
CASI MARESME SUD, 28/5/17
Hacía más de dos años que no participaba en regatas dominicales de Club. Sin ganas y con líos, las Comodoro me resultaban suficiente. Pero últimamente, comuniones, averías y algún que otro turbio asunto me habían dejado fuera de servicio náutico durante más de un mes. Y tenía mono, mucho mono de mar. Miré el calendario de regatas y la primera disponible era la del Maresme Sur. Decidido: iría.
La previsión no era muy buena: poco viento, niebla,… en fin, es lo que tiene esta costa, que hay demasiado viento o no hay nada. Pero no por eso uno va a dejar de jugar con las olas.
Antes de salir monté la maniobra del asimétrico. Él y yo habíamos empezado a conocernos un poco tras la Ophiusa (sólo un poco) y valía la pena, con su permiso, de ahondar en esa incipiente relación. El roce hace el cariño…
Había unos 5-6 nudos de viento del 90-110. Tremenda galerna sólo apta para los más avezados lobos de mar. El recorrido para promoción sería el consabido triángulo con salida en el Mercat de les Flors y un interesante retorno de empopada a una previsible velocidad de 2 pársecs. Me imaginé en el USS Enterprise de la serie Star Trek, haciendo un mano a mano con los comandantes James T.Kirk y Spock para llevar al Kiski hasta la meta dentro de un agujero de gusano. Pero no, a mi lado sólo estaba Sebastián, mi fiel piloto automático de la serie Raymarine. Poco hablador y no muy preciso, pero fiel y poco dado a la traición con baterías bien cargadas. Hoy en día, eso ya es un plus.
Me demoré más de la cuenta en la línea de salida y salí con el barco matado de velocidad. A estribor, junto al barco del Comité, Samantha fue más hábil y consiguió más velocidad. Yo parecía un peso muerto en pos de Aroha y Snoopy. Samantha hizo un bordo a mar y yo seguí paralelo a la costa, con la esperanza de pillar alguna racha y alcanzar a alguien. Creo que salí penúltimo.
Me costó ponerme de acuerdo con Sebastián. Tras ajustar la sensibilidad al máximo, conseguí trimar más o menos bien las velas (hasta donde yo sé) y ganar algo de velocidad…unos 3 nudazos. Lentamente, conseguí pasar a Aroha y Snoopy por barlovento.
La driza de dynema que compré hace poco me está costando el doble de cara de lo que pensaba. Es de diámetro 10 mm (como la anterior), pero se estrecha un 10-15 % en tensión, resbalando a lo loco dentro del stopper y dejando a la mayor en una cómoda posición de descanso, muy poco marinera. O eso, o ocupo un winche con la driza. Veo en el horizonte muy cercano una driza de polyester de las de toda la vida de 12 mm, y una cabeza gacha.
Daba la sensación de que, a pesar de todo, iba alcanzando al grupo. Por delante veía al Nua, de RI, cada vez más cerca, salido 5 min por delante.
Pero una cosa son las apreciaciones y otra las realidades.
Rebasados Aroha y Snoopy, hice bordo a mar. Mi estimulación digital a Sebastián no fue la correcta, e hice el tonto. Perdí velocidad, fallé el bordo, lo repetí,…cosas de ir en solitario. Hice el bordo a mar, sudando horrores. No había nadie. Tras un rato, me crucé con el Samantha, mal enfocado a boya. Yo seguí. Luego distinguí otra vez al Nua, cerca.
Volví a hacer otro bordo a boya, ahora que la distinguía entre la niebla. Sebastián hizo su trabajo, pero su bordo es de 90 º y entre que uno ajusta unas cosas y otras, el barco pierde velocidad y el piloto salta. ¡Mecachis en la mar! Más que Sebastián, debería bautizar a mi piloto como Frernando.
Acercándome a boya, Aroha y Snoopy se me echaron encima amurados a babor. A medida que llegaron, les pedí agua y tuvieron que dejarme por popa. Fútil estratagema malpagada por una bajada de viento que me dejó KO. Iba ciñendo a rabiar y la búsqueda de velocidad me hizo llevar una ceñida muy muy abierta que me apartó de boya. Estando tres barcos en zona de compromiso y yo obligado a virar, me santigüé encomendándome al patrón de los imposibles marineros e hice una trasluchada para evitar meterme en zona de peligro: poco viento, Aroha y yo en solitario,…ya me abordó un barco hace no tanto y, aunque el seguro pague, es un coñazo. Pasé a ambos por popa e hice mi boya a una velocidad desesperante. Para cuando la rodeé, ellos ya estaban a no menos de 400 m. Si quería algo, estaba obligado a poner el asimétrico.
Aunque la distancia era corta, con apenas viento iba a tomar mucho tiempo llegar a la siguiente boya. Decidí izar asimétrico. Os animo a juzgar la maniobra con mi ATN tacker en
https://www.youtube.com/watch?v=Zt_G0uVc5iY&t=180s
Un chollo, si tienes tiempo. Y si Sebastián está de buen rollo.
Sudé de lo lindo y lo logré. Empecé a recortar distancias. Sólo Snoopy había montado asimétrico.
Pasé a ambos por barlovento. Me acercaba a boya,…pero el viento bajó. Aroha, con el génova, recuperó terreno ganando ángulo. Yo no podía. Pasó boya por delante del Kiski.
Al llegar a boya me enfrenté a la realidad de tener que hacer un bordo con el ATN en solitario, con 5 nudos de viento en popa y a pocos metros del espigón del club de vela de Vilassar. Una sudorosa línea de tensión marcaba mi frente. ¡Glups! Pim pam. Lo hice, corriendo mucho de popa a proa y viceversa.
Sobrepasé al Aroha. Snoopy seguía atrás. Como me lo merecía, bajé al salón y me preparé un gin tónic de Beefeater. Mmmmmm! No sé si esto es muy convencional en una Maresme Sud, pero me sentó fantásticamente. Al cabo de un tiempo, Aroha izó su gran espi granate y empezó a recortar distancias. Apuré mi vaso.
Venía directo. Retrimé y mantuve posiciones. Debía evitar a toda costa que me cortase el viento y orzé. Le corté el paso y, ya cerca de boya, creí que lo lograría. Unos turistas en velero y luego en catamarán nos desventaron a ambos al querer ver el match race de cerca. Sin comentarios.
Con gran habilidad, Aroha arrió asimétrico e izó génova. Yo aún seguía con asimétrico Supongo que él supo interpretar el cambio de viento que yo no sentí.
El viento se fue y cambió a un ángulo de 30-40º que yo no podía aguantar con el asimétrico. Me quedé clavado esperando un role que no llegó. Aroha ceñia y ganaba terreno.
Traté de entrar entre la zodiac del Comité y la boya. Estaba a unos 30 m, pero un palangre colocado justo en medio impedía todo intento por mi parte. Demasiado tarde, arrié el asimétrico para izar génova. Por inercia, Aroha cruzó meta y se quedó clavado sin viento. No teniendo sentido intentar nada: yo estaba a pocos metros de la línea y sin ángulo ni viento, abandoné. Otra vez será.
Poco a poco, mis enfrentamientos personales con el asimétrico son más fructíferos,...¡aunque siguen valiendo por toda una sesión de spinning!
27 de abril de 2017
OPHIUSA DE IDA Y VUELTA (13/4/17 – 18/4/17).
Pasaron meses preparando la Ophiusa, con un sinfín de inacabables tareas. Y la más importante era conseguir tripulación. La fortuna quiso que ésta quedase compuesta por Lluis, Mauricio, Ruth y yo mismo. Pero aún no habíamos navegado todos juntos y nos faltaban pruebas por pasar.
Al Kiski le van las regatas con viento y ésta no iba a serlo. La meteo auguraba viento del sur entre Ibiza y la Península, encalmadas diversas, y muchos números para quedarse clavado a media noche del jueves en la opción de salida a rumbo directo por Tagomago. Nuestro objetivo de regata principal, consistente en cenar el viernes en Formentera, no parecía fácil de alcanzar.
Nos sobró un ticket de cena en Sitges que regalamos a Eolo para granjearnos sus favores; error fatal. Travieso y caprichoso como es, arrasó con la dotación de cervezas de la cena. Se pasó media noche bailando “La Conga” con las chicas de los barcos de singles y, tras la consecuente resaca, resultaría muy huidizo durante la regata.
El jueves a las 10 h se dio la salida para RI. Pasamos amurados a estribor por el lado de Comité, con viento casi limpio, pero algo por detrás del grueso de barcos. Éstos, se apelotonaban tratando de salir todos al mismo tiempo y desde el mismo punto, provocando una anomalía espacio-temporal en el universo euclídeo. Como no está probado que el aumento de masa hasta niveles críticos provoque la aparición de un agujero de gusano que permita cruzar el espacio-tiempo entre Sitges y Formentera a la velocidad de la luz, preferí ahorrarme la justificación del ensayo práctico ante la compañía de seguros. Otros, en cambio, trabajaban para la NASA, pero no hubieron incidentes.
Había muchas millas por delante y el Kiski no andaba mal. Parecía que podíamos alcanzar a algunos veleros. Así lo hicimos con Frescachón, que adelantamos a base de caer algo a sotavento y ganar velocidad. Sin embargo, nuestro ángulo de ceñida era peor. Algo no hacíamos bien: ceñíamos a rumbo 140º mientras el resto de la flota no tenía problemas para un 150-160º.
Pasada una hora y tras ser pasados y repasados por Intrépid (sniff!), tomamos la decisión de hacer un bordo a tierra e ir a por la petrolera. Nuestra ceñida no mejoraba. ¿Iríamos entonces a 4 nudos? 3 veleros quedaban aún a sotavento y 5 a barlovento. El resto había desaparecido.
A la altura de Cubellas, Eolo se fue a echar una buena siesta. ¿Dónde estaba el Garbí? De 13 a 14 h, recorrimos una milla. Pasamos las siguientes 4 h observando la chimenea de la central de Cubellas (maravilla de la arquitectura industrial donde las haya) desde diferentes ángulos. A las 18 h la ronda de posicionamiento dio ya unos cuantos abandonos.
Izamos el espi con la esperanza de avanzar algo,…y conseguimos exactamente 50 m. A las 22 h, con 12 h de regata, el Kiski sólo estaba a 20 millas de Sitges. La chimenea seguía allí. ¿Podríamos terminar? Reunidos en asamblea, decidimos que sólo nos retiraríamos cuando fuese matemáticamente imposible llegar, aunque eso significase olvidarnos de la cena del viernes.
A paso de tortuga, a las 2:30 h dejamos atrás la petrolera, mientras su radio operador daba permiso a Frescachón para recalar y tomarse unas tapas. Durante unas horas nos debatimos en superar los 0,2 nudos. Amaneció, mientras las medusas nos avanzaban saludando con sus tentáculos.
Eolo bostezó un poco, subimos la velocidad y nos visitaron los delfines. ¡Jamás habíamos visto tantos! Una paloma torcaz perdida descendió hasta el barco y optó por hacer de mascarón de proa. Un gorrión más osado se posó en la rueda del timón y me ayudó a mantener el rumbo. Numerosas abejitas decidieron también acompañarnos…el Kiski parecía el arca de Noé.
Durante la rueda de comunicación de las 12 supimos que sólo nosotros seguíamos en regata dentro de nuestro grupo, y que apenas quedaban 20 barcos en liza. La sabina estaba cerca.
Aparecieron bancos de niebla. Con visibilidad de apenas 20 m, los atravesamos alerta y con el firme silbido intermitente del pito de Mauricio (rollo árbitro de tercera regional). En el segundo banco, un carguero apareció como un fantasma a 100 m por proa. Era como ver al holandés errante. Luego, otra vez, nuestra velocidad cayó.
A eso de las 15 h, cansados de ir a 2 nudos, decidimos jugárnosla a poner el asimétrico al rumbo que la vela quisiera. ¡Bingo! Directos a hacer una paellita en Benicassim, a 5-6 nudos. Tras dos horas nos planteamos si virar hacia el canal entre Mallorca y Menorca y tirar por Tagomago. Probamos el bordo, pero nuestro ángulo no era propicio y abortamos.
Poniendo el génova para ganar ángulo, la velocidad bajó a 3-4 nudos. Y a las 20:30 empezó a ponerse el sol, a 2-3 nudos. Una neblina en Poniente nos regalaba una estampa bella y nostálgica. Habíamos conseguido llegar más al sur de la latitud 40º, pero por delante teníamos más millas de las que éramos capaces de recorrer con la mejor de nuestras velocidades. Con suerte, podríamos llegar 4 h tras el cierre de meta.
Reconociendo lo imposible, los tripulantes del Kiski nos abrazamos, felicitándonos por haber luchado hasta el límite de lo posible. Abrimos la botellita de ron colombiano de Mauricio, bautizamos agradecidos al Kiski y brindamos. Tras gozar de un rojizo y fantasmagórico ocaso, arriamos génova, pusimos motor y anunciamos nuestro abandono de regata. Sería el último abandono anunciado. Faltarían unas 75 millas. Fue un bonito final.
Por la mañana, en La Sabina, nos duchamos, alquilamos un coche y recorrimos la isla de punta a punta, enriqueciéndonos con el azul esmeralda del mar, el verde de las sabinas, la aridez del terreno y la estrechez de los caminos rurales. Olvidamos nuestro cansancio y flotamos entre algodones.
Comimos coincidiendo con Tranquilito. Nos sorprendió vivir la isla desde el prisma de Quim Masferrer. Un señor mayor nos alertó sobre la maldad de un holandés llamado Williams. – “¡No os fieis de él!”... Fantasmas de tiempos eternos. La posterior visita a Es Caló, nos transportó al sueño de Ophiusa.
Por la noche, la cena precedió al reparto de innumerables premios entre 12 barcos. Alguno se llevó 6 trofeos. Las normas son las normas, pero la belleza de la isla no encajaba.
El DJ que amenizó el resto de la velada no pudo soportar que algunos exaltados se subiesen al escenario a bailar y se fue. Desde la distancia, dio la sensación de que ése fuese su tercer intento de abandonar la sala. Supo mal que un incidente fácilmente resuelto provocase esa reacción. Alguno, con conocidos en la isla, nos dio una explicación no reproducible.
El domingo tocaba regresar. A la 1:30 h a.m. del lunes y a 80 millas del destino, el motor falló. Parecía un problema de alimentación. Tras izar velas e inspeccionarlo, descarté una reparación en el mar. Seguiríamos a vela.
Y Eolo no aparecía. El viento cayó, dejándonos casi a la deriva, blanco fácil para cargueros. Por la mañana distinguimos a un catamarán al que hicimos luces con el espejo de señales. Lluis quería un par de pollos a l’ast y Mauricio trató de convencerlos para que se acercasen usando la VHF. En silencio, dieron media vuelta y se fueron…quizá no les convencimos.
Advertimos a Salvamento Marítimo de nuestra situación. Tarragona Radio nos hizo un seguimiento contactando cada 3 h para conocer posición, rumbo y velocidad y advertir a los barcos de la zona sobe nuestros problemas de movilidad. Realmente, nuestra maniobra resultaba restringida. También avisaron a familiares y amigos de nuestro retraso. Fueron unos ángeles de la guarda.
Entre bromas, hicimos de todo para conseguir velocidad y ganar norte. Izamos de nuevo el asimétrico y empezamos a correr hacia el NE. Decidí seguir hasta encontrarnos justo al Sur de Premià. El bordo que hicimos a las 20:45 nos puso de camino directo a casa, a 56 millas y rumbo 360º. ¡Milagro!
La noche fue dura. Arrastrábamos el cansancio de 5 días. De madrugada empezamos a hacer bordos para no caer sobre el puerto de Barcelona con todo su tráfico. Al resultar el ángulo insostenible, arriamos asimétrico y pusimos génova. El intento a la luz de la luna se saldó con el espi al agua y unos cuantos improperios de Lluis, que en proa se lo estaba comiendo todo.
Cayó el viento y un Costa Cruceros se abalanzó sobre nosotros. Iluminamos velas y por VHF advertimos al barco de una colisión inminente. Estuve a punto de encender una bengala. A 200 m y tras la quinta llamada, variaron rumbo. ¡Uff!
Al amanecer del martes 19, entraron 15 nudos del NE. El barco se aceleró. Tuvimos que poner rizos y quitar trapo. ¡Manda huevos! Las cosas siempre se liaban al llegar a tierra. Sólo podríamos entrar en puerto si alguien nos remolcaba en los últimos metros. Pocos estarían disponibles.
A las 7:30 Ramón (Nautric) y Carles se ofrecieron para remolcarnos con el Dennis. Salieron, nos echaron un cabo a la entrada,… y atracamos.
Ya amarrados, a espaldas de la tripu, no pude evitar que unas lágrimas surcasen mis mejillas dejando estelas de sal. Toda prueba deja huellas. Todo escollo, está en tierra. Y los éxitos, no siempre se miden con estatuillas. La tripu del Kiski era ahora un equipo curtido y unido. No podía ser mejor.
Ya en casa, caí agotado sobre la cama y dormí, mecido aún por las olas de Ophiusa. Después, quedarían los escollos de tierra…
3 de abril de 2017
COMODORO AL CUBO, 1/4/17
La Ophiusa se acerca...faltan pocos días y la tripu del Kiski no había hecho aún entrenos serios. Técnicamente habíamos dado grandes pasos: mayor nueva, rizos en su sitio, problemas en el palo solventados, driza de espi cambiada, génova reparada, winches engrasados, niveles de motor revisados, barco vaciado, grifos de fondo revisados, sistema de guardines y timón revisado,...había un largo etcétera de cosas hechas. Me quedaba limpiar los bajos (ahora mismo llenos de moluscos, pulpos y sirenas) y mirarme un poco mejor esa driza de mayor de dynema marcada en la zona del stopper. Pero una driza de dynema vale una pasta, y si llevaba así unos años, no había motivo para pensar que no pudiese aguantar unos años más.
Esta última semana será la definitiva para acabar la preparación: un buzo limpiará los bajos, Balsamar se ocupará de la balsa y radiobaliza, elaboraremos unos menús dietéticos para estos cinco días (¿sin gin tónics ni cerveza….?), redistribuiremos pesos y limpiaremos el barco a fondo. ¡Todo controlado y en su momento!
Pero volvamos al sábado. Teníamos pendiente una regata movida para ponernos a prueba en tensión. Y el sábado se cumplían condiciones: día gris y lluvioso, posibilidades de entrada de vientos de hasta 20 nudos, tal vez algo de mar,… Por suerte, en la Comodoro hay espacio para tripulaciones a tres. Y el cielo se conjuró para que Mauricio, Lluis y yo estuviésemos disponibles.
Zarpamos no muy bien preparados y al poco iniciamos la preparación de las velas. Izamos la mayor y buscamos su posición ideal…en aquel momento no soplarían más de 10 nudos y no hacía falta dejarla completamente plana, pero a mí me gusta tensar bien el grátil y luego, si acaso, destensar un poco. Y ahí que me puse yo mientras Mauricio manejaba el timón.
Miré el grátil, me pareció que faltaba un poco, y di media vuelta más al winche.
- ¡Pammm!
Oímos un ruido seco y la mayor bajó unos palmos. Nos miramos sin comprender, hasta que mirar al stopper: el alma de la driza lucía desnuda sin su funda,…alargándose cada vez más, mientras que la mayor se deslizaba lentamente hacia abajo. ¡Maldito Murphy! Arriamos mayor pensando en el abandono… Pero nosotros habíamos venido a ponernos a prueba, así que nada de abandonar. ¿Cómo seguir?
Veamos: El alma de la driza estaba bien y era la que soportaba toda la tensión, pero sin su funda, el stopper no podía retenerla. Ahora bien, siempre se podía aprovechar una bita del palo y tratar de izar la vela usando sólo el tramo de driza bueno. Por lo menos había que intentarlo, ¡qué carajo!
Mientras el Comité explicaba las normas de regata y pasaba lista, nosotros deshicimos una parte de la maniobra de la driza y nos pusimos a izar la mayor. Mauricio mientras tanto, sorteaba barcos tratando de sacarnos de la zona de mayor tráfico.
Era imposible tensar más allá de un cierto punto. Lluis y yo afirmamos la driza como pudimos, dejando una increíble bolsa en la parte baja de la vela. Faltaban dos palmos para izarla del todo. Un palmo y un poco más podíamos ganarlo ajustando los ollaos del cunnigham. Me puse a buscar retales de cabo (alguno más ridículo que otro) y, sosteniendo la vela entre los tres, conseguimos ganar tensión. Pero quedaba medio palmo flojo…y así se quedó. Mejor hacer una regata con una vela mal trimada que no hacer ninguna regata.
A la que acabamos, corrí a la radio para comunicar al Comité que estábamos en regata. Al instante dieron la primera salida y nos quedó el tiempo justo para acercarnos a la zona de regata e izar génova, regular escoteros,…. Sorprendentemente, nadie se puso nervioso y todo se fue haciendo, una cosa tras la otra.
Salimos más o menos últimos, como ya viene resultando habitual para el Kiski. Y nos pusimos a ceñir rumbo a tierra, en el lado malo-peor de viento sucio. A la que pudimos nos escapamos de la zona mala virando a mar y nos pusimos a perseguir al Dodifee y Aroha. Más adelante estaba el Iguzú y el Sandor. Tratamos de pasar al Dodifee por su barlovento, pero pinchábamos. La ceñida no era muy buena con nuestra mayor. Nos acercamos mucho al Aroha, pero perdiendo barlovento. Bueno, hacíamos lo que podíamos. Subiendo a barlovento la mayor para darle twist, parecía que la bolsamejorava.
No sabíamos si la regata era triángulo o bastones (no habíamos escuchado nada en el fregao de la driza), así que nuestra regata era de persecución a barcos conocidos. Distinguimos boya e hicimos nuevo bordo, encontrando al Sándor a sotavento. Rafael nos hizo unas fotos pero no le gustó que lo desventásemos mientras tratábamos de pasarle, así que hizo un bordo a mar. Nosotros ganábamos terreno al Dodifee, pero estábamos desviándonos de la trayectoria a boya más de la cuenta. A 50 m de ésta, decidimos seguir el ejemplo del Sandor y hacer un bordo a mar para ganar ángulo de ataque. Lo hicimos bastante bien, pero fallamos en el nuevo bordo a boya y nos quedamos clavados literalmente a pocos metros de ella, con algunos barcos detrás.
No era como para pensárselo mucho: nos dejamos caer a tierra, ganamos velocidad y trasluchamos elegantemente, de nuevo hacia mar, sorteando a dos barcos que venían al cruce.
Como maniobra de trasluchada y salida de ratonera, un 10 (modestia aparte). Nos coordinamos muy bien. Bufff!
Sólo quedaba pasar boya y seguir hacia la siguiente. Al ponernos de aleta, alcanzamos los 8 nudos. Fue solo un momento, durante una racha de 17 nudos.
Alcanzar la llegada no iba a ser fácil con rumbo de aleta. Había que hacer numerosos bordos. Nos cruzamos con Dodifee unas cuantas veces, mientras zigzagueábamos siguiendo la misma estrategia. En un momento dado nos pusimos a orejas de burro, lo que nos obligó a ceder el paso a Dodifee en un cruce sin preferencia.
Cruzamos meta 11 segundos detrás de Iguazú y 26 segundos antes que Dodifee. Detrás nuestro dejamos a Dodifee, Musclet, Alouette, Maiti, Le Papillon, Jerry Lee, Sandor y Aroha. Puestos en nuestro lugar con tiempo compensado, llegamos en posición 11 de 15.
El Kiski fue una fiesta. Habíamos salido y llegado y no habíamos sido últimos. Se había roto lo que tenía que romperse antes de la regata a Formentera. Y no nos habíamos gritado ni puesto tensos. ¡Somos un equipo!
Hoy tuve que pasarme por Accastillaje. Duele, pero espero olvidar pronto,…sniff!
15 de enero de 2017
REGATA DEL VIENTO ABERRANTE, 14/1/17
¡Primera Comodoro del año! Voy lento como un caracol con la puesta a punto de la nueva mayor, pero ya está el pajarín com cal y el primer rizo instalado. Desmonté el segundo porque dudaba sobre si la longitud del gratil era la que tocaba: me parecía que el cabo limitaba la tensión de la driza. Traducido del servocroato, aún tenía dudas sobre si la vela no era demasiado grande.
Con mis dudas y caracoleos, me preparé para una meteorología perversa: la previsión indicaba fuerte viento en la Costa Brava y el valle del Ebro, con una zona "tonta" en la costa del Maresme, con inicialmente 5-10 nudos del NE sobre las 11, posibilidad de 0 nudos un poco después y 10-15 nudos de terral para la 1-2. Unas condiciones ideales para que el Garbí entrase en cualquier momento,...o que el viento soplase de cualquier lado menos del S-SE. Y frío, mucho frío.
La mañana era soleada y limpia, sin nubes. Fría de cojones, pero bien abrigado todo iría bien. Olvidé doble calcetín (no en el spi). ¡Brrr! Me di cuenta del error durante el primer desayuno subversivo del año ¡qué frío en los pies! Allí algunos compañeros nos sorprendimos mútuamente al poseer ya varios la Licencia Federativa por Castilla-La Mancha. ¡Usted dirá! Si la cobertura para la práctica deportiva de la vela vale 60 € vía Federación Catalana y 30 € vía estepeña,...pues le ponemos el blasón castellano a la licencia. En estos tiempos procesistas, eso puede que escandalice a alguno. Ojalá sólo invite a la reflexión... a ver si va a pasar como con los abanderamientos y acabamos todos con barcos belgas y licencias manchegas.
Paolo se apuntó a disfrutar de una navegación a dos. Salimos al mar y observé con satisfacción que la mayor pintaba bien: toca meterse con el segundo rizo. El viento era más bien flojo y del N. Tras aprovisionarnos el boyero a todos con un pote de café soluble que el patrocinador Illy nos regala este año, Toni decidió dar la salida. Para Promoción, iba a ser unos bastones, con subida hasta casi Mataró y llegada frente al puerto de Premià.
Hicimos una salida razonable navegando amurados a estribor y hacia costa. A estribor y por delante estaban Stragos y Samantha. A babor vi al Musclet, con el que me cruzaría doscientos millones de veces. Parte de la flota fue a mar, donde se sospechaba que habría más viento.
Pero el Kiski iba bien. Entre Paolo y yo lo dejamos bien trimadito y fuimos dejando atrás al Samantha,...aunque Samantha ganaba barlovento. Al Musclet le sacamos distancia. Y perseguíamos a Stragos, pero sin alcanzarlo. Tal vez conseguimos 4 -5 nudos en algún momento. Pero había que hacer un bordo y subir.
Al hacerlo, Samantha tuvo que pasarnos por popa. Un poco más allá nos cruzamos con Intrepid casi rozándole la suya. Y seguimos subiendo, pero cada vez con un viento más flojo que nos relentizaba. Y que rolaba alejándonos de boya, cada vez más del E. My Star nos pasó por popa. Era el momento de hacer un nuevo bordo, pues seguir a mar era alejarse de nuestro objetivo.
My Star nos perseguía, algo más a sotavento, pero se quedó parado. Nosotros no tardamos en hacer lo mismo. El viento se volvió escaso y caprichoso, llevándonos de una ceñir a un través, y luego a una aleta...¿eso no era SE?...¡pues vaya! Mientras estábamos en si arrancábamos o no, My Star se aproximó. Nos llegó su racha y empezamos a movernos. Delante vimos a Sandor y Frau Frida, algo más a sotavento, y acortábamos distancias. Al mismo tiempo, toda la flota RI volvía ya de boya y se lanzaba contra nosotros ¡ciñendo! Aquello no era un role: ¡era un despropósito!
Pasamos a Sandor y Frau Frida,...pero nos paramos sin viento. Una racha los impulsó de pronto y se volvieron a pegar a nuestra popa, a sotavento. Sandor trató de pasarnos por barlovento y Frau Frida, ya en zona de compromiso, exigió barlovento. Lo dejamos pasar.
Iniciamos un rumbo de ceñida hacia Premià, amurados por babor y persiguiendo a Frau Frida. El resto fue el caos. El viento empezó a rolar y pararse. Avanzar empezó a ser una cuestión de tener la suerte de que te alcanzase una racha. Nos pasó Musclet. Lo pasamos. Nos pasó Musclet....¿qué c..ñ.. estaba pasando? La ceñida cambió de amura y el viento se paró. Luego vino de aleta, primero por babor, luego por estribor. Ibamos haciendo. El rumbo que más nos duró fue una aleta de babor en la que alcanzamos 7 nudos,...para luego pararnos en seco. Tuvimos un través de estribor deplorable que nos llevó a una ceñida por el otro lado, con parada en cada estación. Justo cuando estábamos haciendo un cambio de amura, nos pilló la primera racha de 14-18 nudos que entró por la aleta de babor. La escota del génova hizo una gaza alrededor de una bita de proa...y el barco se puso a cien. Salté a proa a liberarla pero estaba muy trabada, sobraba tensión. Mientras volvía a popa a soltar toda la escota, el barco orzó y dimos una vuelta de 180º...lo que me permitió liberar la escota. Con el susto en el cuerpo, vimos que Musclet volvía a pasarnos. Seguimos y nos paramos. Mamoku, sin viento, abandonó. Eran las 2. Empezamos a alternar momentos de 0 nudos con rachas de hasta 18,... y alguna de 20. Pasamos a Musclet.
Cuando pasamos boya, teníamos 18-20 nudos. Ahora tocaba arriar. Una racha de 24-26 nudos que venía de tierra nos transmitió una cierta sensación de urgencia. Arriar el génova fue fácil. Pero al aproar para arriar mayor, nos sorprendió una racha de 31. Se ponía muy feo. Con la mayor arriada, costaba que no se abriese, así que Paolo se puso a atarla. Era un poco dantesco. Cerca del puerto, los de la Escola de Vela asistían a dos alumnos con sus óptimis volcados. Entramos a toda máquina en puerto, aprovechando que sólo soplaban 22 nudos. Amarré de proa y punto final. ¡Vaya currada! Habrá que empezar a tomar nota para una hipotética Ophiusa, jeje.
Por cierto, mil gracias a Rafael Vargas por sus fotos. Son excelentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)